sábado, 27 de agosto de 2016

Espacio y Poblacion

Espacio: es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar.

Lee todo en: Definición de espacio - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/espacio/#ixzz4IW0XXDgi

LA POBLACIÓN.
    La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.
1. Distribución espacial.
    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.
Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

    Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la existencia de grandes vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los grandes desiertos, las altas montañas y las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la superficie terrestres y que sin embargo acogen únicamente al 2 % de la población. Existen por otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia meridional, Europa Occidental, Golfo de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de distribución son los siguientes:
a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación con su territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de continentes la superficie es mayor que la población.
b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial vive en los países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas. Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas desarrolladas. 
c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los 60º de Latitud Norte (78,5 %) mientras que según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50 metros sobre el nivel del mar.
Descripción: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/imagenes/relsuppob.jpg
Tabla y Gráfico 1. Comparación de la Superficie y la Población por continente. Datos 2002. Fuente: ONU.
    Las causas de esta distribución heterogénea de la población las podemos buscar en diversos factores tanto físicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre, como los sociales, históricos o económicos).
a) Causas físicas:
Clima:
Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o las altas montañas.
Las altas temperaturas y exceso de humedad inciden en las densidades de las zonas desérticas.
La humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.
Altitud:
En las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500 metros, donde las temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida humana que la alta montaña.
En las zonas tropicales con la mayor altura se disminuye el exceso de humedad, por lo que las mayores concentraciones de población se localizan por encima de los 1000 m.
Suelos:
Los suelos más fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población entorno suyo (como es el caso de las zonas costeras chinas).
b) Causas humanas:
Históricas:
Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o vacíos de población, tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de carácter defensivo, o la localización de la capitalidad estatal y la consiguiente concentración administrativa.
Socioeconómicas:
Otros hechos de carácter económico y social que han favorecido la concentración poblacional, como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se asientan grandes grupos de población a partir de la Revolución Industrial.
¿Cual es la relación entre la población y el espacio que ocupa?

En sociología y biología, una población es un grupo de personas, u organismos de una especie en particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina  normal y periódicamente por un censo. 
La demografía: es el estudio de las poblaciones humanas .y los varios Aspectos  del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía, y geografía. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables para algunos individuos.
 La población mundial es el número total de personas que habitan la Tierra. Una cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la población humana. Algunos observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el aumento de población no controlado puede causar una catástrofe maltusiana. Los otros se oponen vehementemente a esta idea. Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística. 
La evolución es el conjunto de características que se modifican en el transcurso del tiempo: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas de  proporciones y razones que se derivan de ellas. 
¿Que es la densidad demográfica?
Mientras la producción de alimentos crece en progresión aritmética, la población crece en progresión geométrica. Entonces la sustentabilidad del crecimiento poblacional es limitada. Thomas Malthus
Reloj de la población mundial
Población Mundial 7 455 901 521


Espacio y Poblacion

Espacio: es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar.

Lee todo en: Definición de espacio - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/espacio/#ixzz4IW0XXDgi

LA POBLACIÓN.
    La Geografía de la Población es la parte de la Geografía que estudia la interrelación entre los habitantes de un lugar y su entorno. Para su estudio se basa en fuentes documentales como los censos de población u otros registros municipales (padrones), parroquiales, etc. Su análisis se apoya en otras ciencias afines como la Demografía (parte de la estadística aplicada al estudio de la población.
1. Distribución espacial.
    La distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta. Para estudiar esta distribución es importante conocer previamente dos conceptos básicos que nos van a ayudar a su comprensión:
Población absoluta: La población absoluta es el número total de habitantes que vive en un lugar determinado. Así a escala mundial podemos decir que la población absoluta en 2002 era de 6211 millones de habitantes. Hungría en ese mismo año disponía de una población absoluta de 9.9 millones, mientras que la población absoluta de España era de 39.9.
Densidad de población: La densidad de población nos señala la relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa sociedad para sobrevivir. Para calcularla se ha de dividir la población absoluta entre la superficie (en kilómetros cuadrados) en los que vive esa población. La densidad media terrestre es de 47,7 hab/km2  resultado de haber dividido la población mundial entre los 130 millones de km2 de la su superficie. Este dato nos sirve para comparar unos lugares con otros, ya que la densidad de población no es homogénea en todo el planeta.
Densidad de población = Población absoluta / Superficie en Km2

    Si analizamos un mapa de la distribución de la población mundial podemos observar la existencia de grandes vacíos poblacionales coincidentes con las regiones circumpolares, los grandes desiertos, las altas montañas y las zonas ecuatoriales, que representan un 43 % de la superficie terrestres y que sin embargo acogen únicamente al 2 % de la población. Existen por otra parte, grandes concentraciones poblacionales en Asia meridional, Europa Occidental, Golfo de Guinea, Noreste de América o Sureste de Brasil. Otros patrones de distribución son los siguientes:
a) Por continentes la distribución se realiza de la manera que se aprecia en el gráfico 1. Como conclusiones del análisis de estos datos podemos señalar la mayor población en comparación con su territorio existente en Asia y Europa, mientras que en el resto de continentes la superficie es mayor que la población.
b) Según el desarrollo económico de los diferentes países, el 19,26 % de la población mundial vive en los países económicamente desarrollados, mientras que el 80,74 % vive en zonas subdesarrolladas. Únicamente la quinta parte de la población mundial vive en las zonas desarrolladas. 
c) Latitudinalmente podemos localizar a la mayor parte de la población mundial entre los 20º y los 60º de Latitud Norte (78,5 %) mientras que según la altitud, la mayoría vive por debajo de los 50 metros sobre el nivel del mar.
Descripción: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/imagenes/relsuppob.jpg
Tabla y Gráfico 1. Comparación de la Superficie y la Población por continente. Datos 2002. Fuente: ONU.
    Las causas de esta distribución heterogénea de la población las podemos buscar en diversos factores tanto físicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como humanos (relativos a condicionantes dependientes del propio hombre, como los sociales, históricos o económicos).
a) Causas físicas:
Clima:
Las bajas temperaturas explican las bajas densidades de población en los polos o las altas montañas.
Las altas temperaturas y exceso de humedad inciden en las densidades de las zonas desérticas.
La humedad excesiva provoca los vacíos ecuatoriales.
Altitud:
En las zonas templadas la mayoría de la población reside en zonas inferiores a 500 metros, donde las temperaturas, el relieve, y la fertilidad de los suelos son más propicios para la vida humana que la alta montaña.
En las zonas tropicales con la mayor altura se disminuye el exceso de humedad, por lo que las mayores concentraciones de población se localizan por encima de los 1000 m.
Suelos:
Los suelos más fértiles y productivos favorecen la estabilización de la población entorno suyo (como es el caso de las zonas costeras chinas).
b) Causas humanas:
Históricas:
Hechos ocurridos en el pasado que nos ayudan a explicar concentraciones o vacíos de población, tales como las grandes migraciones, la fundación de ciudades de carácter defensivo, o la localización de la capitalidad estatal y la consiguiente concentración administrativa.
Socioeconómicas:
Otros hechos de carácter económico y social que han favorecido la concentración poblacional, como pudo ser la localización industrial en cuyo entorno se asientan grandes grupos de población a partir de la Revolución Industrial.
¿Cual es la relación entre la población y el espacio que ocupa?

En sociología y biología, una población es un grupo de personas, u organismos de una especie en particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina  normal y periódicamente por un censo. 
La demografía: es el estudio de las poblaciones humanas .y los varios Aspectos  del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía, y geografía. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables para algunos individuos.
 La población mundial es el número total de personas que habitan la Tierra. Una cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la población humana. Algunos observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el aumento de población no controlado puede causar una catástrofe maltusiana. Los otros se oponen vehementemente a esta idea. Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística. 
La evolución es el conjunto de características que se modifican en el transcurso del tiempo: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas de  proporciones y razones que se derivan de ellas. 
¿Que es la densidad demográfica?
Mientras la producción de alimentos crece en progresión aritmética, la población crece en progresión geométrica. Entonces la sustentabilidad del crecimiento poblacional es limitada. Thomas Malthus
Reloj de la población mundial
Población Mundial 7 455 901 521


miércoles, 24 de agosto de 2016

cooperacion

Concepto de cooperación
El concepto de cooperación supone sujetos múltiples que colaboran entre sí para lograr fines comunes.
El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un grupos cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo. Cada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo para el bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse en conjunto.
El integrante del grupo cooperativo siente afinidad por sus compañeros, y es parte de un plan de acción, con el que se involucra, y comparte sus valores. Sabe que solo siendo solidario, permitiéndose ser ayudado y ayudar, obtendrá la finalidad deseada.








La complejidad del mundo actual exige la integración humana no solo a nivel individual, sino nacional y transnacional, organizándose grandes bloques regionales en ese sentido, como La Comunidad Económica Europea, el Mercosur o el NAFTA. Tamames definió la cooperación económica a nivel internacional, como un paso previo a la integración, eliminándose progresivamente, hasta su eliminación, las barreras arancelarias. En el mundo medieval, aislado y dividido en reinos independientes era impensable hablar de cooperación entre naciones, pero hoy se exige vencer los individualismos, para hacerse fuertes competitiva mente, cada bloque cooperativo respecta los demás.
Las sociedades cooperativas son los grupos de personas cuyo objetivo es la distribución de ganancias entre sus integrantes, logradas por la eliminación de la intermediación. Cada socio aporta lo necesario para poner en marcha la sociedad.
El hombre debe vencer su individualismo cada vez más creciente en este mundo postmoderno, para entender la paradoja que cuanto más piense en sí mismo, sin considerar a sus semejantes, más se perjudicará. Aunque sea por egoísmo (ojala que no) debemos ayudarnos, cooperando para ser más fuertes.











martes, 23 de agosto de 2016

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol. 
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc. 
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo. 
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas. 
La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales. 
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia. 
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
b) Consecuencias físicas
c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves 
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico. 
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños

Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológica mente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas

b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.

Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

Temor. 
Culpa. 
Desvalorización 
Odio 
Vergüenza 
Depresión 
Asco 
Desconfianza 
Aislamiento 
Marginalidad 
Ansiedad 
Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Publicado por cristiansandovalen 22:25


El escudo dominicano

El Escudo de Armas de la República Dominicana:
 Es un baluarte patrio que desde su creación en la época de la proclamación de Independencia Nacional, en 1844, ha sido sometido a 22 modificaciones en sus elementos, hasta que finalmente se impuso la versión que hoy conocemos.

Un estudio elaborado por Miguel Estrella Gómez, con el patrocinio del Banco León, con motivo del Centenario de la Regulación del Diseño del Escudo Nacional 1913-2013, muestra los cambios a que ha sido sometido el símbolo patrio.
Las variaciones fueron establecidas en modificaciones a la Constitución de la República, decretos y leyes.

El primer Escudo de Armas poseía dos ramas exteriores de laurel, mientras que debajo, en forma de arco, tenía una serpiente mordiendo y tragando su cola. También se mostraba el libro de los Evangelios, y detrás de éste un trofeo de armas que incluía una lanza y un fusil con bayoneta, un sable y una corneta. Sobre el libro pendía una bandera dominicana.
La estructura del Escudo de Armas de la República fue modificada en varias ocasiones por constituciones, leyes y decretos. La Constitución del 6 de noviembre de 1844 eliminó los cañones; la de 1848 sustituyó una rama de laurel por una de parra, y la de 1853 la reemplazó por una hoja de palma.

Las constituciones de 1844, 1854, 1908, 1916, 1924, 1942, 1966 y 2010, al referirse al Escudo Nacional, coinciden en detallar que “las armas de la República Dominicana son: una cruz, a cuyo pie está abierto el libro de los Evangelios y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas. Establecen, además que llevan en una cinta el lema: Dios, Patria y Libertad”, según el estudio de Miguel Estrella Gómez.

La única reforma constitucional en referirse al capítulo y versículo en que debe estar abierta la Biblia del Escudo Nacional es la del año 2010. La misma señala que la Biblia se encuentra abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32 y dice:
“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.

Esta frase es considerada como un lema adoptado por la Sociedad Secreta La Trinitaria, fundada por Juan Pablo Duarte el 16 de julio de 1838, con el objetivo de promover la Independencia.

La elección del escudo que sirvió de base a la Constitución del 2010 tiene sus antecedentes en los diseños utilizados en las monedas y billetes del Banco Central de República Dominicana y algunos intentos de regulación de los símbolos patrios que se hicieron entre los años 1982 y 2010.

La reforma constitucional del 2010 en su artículo 32 precisa que “el Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho.

Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “
Dios, Patria y Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”.

La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienza los ángulos inferiores.

Modificado por decreto

Para
el 6 de febrero de 1913 con el entonces presidente de la República monseñor Adolfo Nouel, se estableció mediante el decreto 5200 la forma actual del Escudo de Armas de la República. Aunque el decreto establece las características para el dibujo del escudo, no define todos sus elementos, por lo que durante el siglo XX se prosiguió con el rediseño antojadizo del símbolo patrio, dependiendo de quién estuviese gobernando.

El decreto 5200 oficializó una uniformidad heráldica del escudo, en el que también se fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo bermellón. El diseño fue  elaborado por Casimiro de Moya.

Los primeros billetes dominicanos tienen un trofeo que sigue el padrón establecido por el escudo, compuesto por un trabuco y una espada a la izquierda del libro de los Evangelios y una lanza y un fusil con bayoneta a su derecha.

La historia del símbolo patrio está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en la nación  dominicana en sus primeros años.

El primer escudo impreso para monedas fue confeccionado en 1848 por la imprenta norteamericana Durand Baldwin & Co., de New York, para los billetes de uno y dos pesos nominales, equivalentes a cuarenta y ochenta centavos fuertes, respectivamente, que no llegaron a circular con sus denominaciones originales, por lo que algunas variantes del primer modelo de las “Armas de la República” continuaron utilizándose hasta el año 1853.
El escudo impreso en papel moneda
El historiador Juan Daniel Balcácer, en su manual “Escudo Nacional de la República Dominicana”, explica que la viñeta central de los billetes impresos en 1848 está constituida por las “Armas de la República”, con una parte sobre un escudo cuartelado tipo inglés, las cintas con las divisas “Dios, Patria y Libertad” y el nombre del país, debajo y encima del escudo, respectivamente. Incluye en sus trofeos el gorro frigio adoptado por la revolución francesa, que aparece en la mayoría de las versiones del Escudo del siglo XIX.
Evolución
La historia del Escudo Nacional está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en la nación dominicana en sus primeros años.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/historia-evolucion-del-escudo-nacional#ajax/galeria/107775
El Escudo de Armas de la República Dominicana:
 Es un baluarte patrio que desde su creación en la época de la proclamación de Independencia Nacional, en 1844, ha sido sometido a 22 modificaciones en sus elementos, hasta que finalmente se impuso la versión que hoy conocemos.

Un estudio elaborado por Miguel Estrella Gómez, con el patrocinio del Banco León, con motivo del Centenario de la Regulación del Diseño del Escudo Nacional 1913-2013, muestra los cambios a que ha sido sometido el símbolo patrio.
Las variaciones fueron establecidas en modificaciones a la Constitución de la República, decretos y leyes.

El primer Escudo de Armas poseía dos ramas exteriores de laurel, mientras que debajo, en forma de arco, tenía una serpiente mordiendo y tragando su cola. También se mostraba el libro de los Evangelios, y detrás de éste un trofeo de armas que incluía una lanza y un fusil con bayoneta, un sable y una corneta. Sobre el libro pendía una bandera dominicana.
La estructura del Escudo de Armas de la República fue modificada en varias ocasiones por constituciones, leyes y decretos. La Constitución del 6 de noviembre de 1844 eliminó los cañones; la de 1848 sustituyó una rama de laurel por una de parra, y la de 1853 la reemplazó por una hoja de palma.

Las constituciones de 1844, 1854, 1908, 1916, 1924, 1942, 1966 y 2010, al referirse al Escudo Nacional, coinciden en detallar que “las armas de la República Dominicana son: una cruz, a cuyo pie está abierto el libro de los Evangelios y ambos sobresalen de entre un trofeo de armas. Establecen, además que llevan en una cinta el lema: Dios, Patria y Libertad”, según el estudio de Miguel Estrella Gómez.

La única reforma constitucional en referirse al capítulo y versículo en que debe estar abierta la Biblia del Escudo Nacional es la del año 2010. La misma señala que la Biblia se encuentra abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32 y dice:
“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.

Esta frase es considerada como un lema adoptado por la Sociedad Secreta La Trinitaria, fundada por Juan Pablo Duarte el 16 de julio de 1838, con el objetivo de promover la Independencia.

La elección del escudo que sirvió de base a la Constitución del 2010 tiene sus antecedentes en los diseños utilizados en las monedas y billetes del Banco Central de República Dominicana y algunos intentos de regulación de los símbolos patrios que se hicieron entre los años 1982 y 2010.

La reforma constitucional del 2010 en su artículo 32 precisa que “el Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho.

Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “
Dios, Patria y Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”.

La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienza los ángulos inferiores.

Modificado por decreto

Para
el 6 de febrero de 1913 con el entonces presidente de la República monseñor Adolfo Nouel, se estableció mediante el decreto 5200 la forma actual del Escudo de Armas de la República. Aunque el decreto establece las características para el dibujo del escudo, no define todos sus elementos, por lo que durante el siglo XX se prosiguió con el rediseño antojadizo del símbolo patrio, dependiendo de quién estuviese gobernando.

El decreto 5200 oficializó una uniformidad heráldica del escudo, en el que también se fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo bermellón. El diseño fue  elaborado por Casimiro de Moya.

Los primeros billetes dominicanos tienen un trofeo que sigue el padrón establecido por el escudo, compuesto por un trabuco y una espada a la izquierda del libro de los Evangelios y una lanza y un fusil con bayoneta a su derecha.

La historia del símbolo patrio está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en la nación  dominicana en sus primeros años.

El primer escudo impreso para monedas fue confeccionado en 1848 por la imprenta norteamericana Durand Baldwin & Co., de New York, para los billetes de uno y dos pesos nominales, equivalentes a cuarenta y ochenta centavos fuertes, respectivamente, que no llegaron a circular con sus denominaciones originales, por lo que algunas variantes del primer modelo de las “Armas de la República” continuaron utilizándose hasta el año 1853.
El escudo impreso en papel moneda
El historiador Juan Daniel Balcácer, en su manual “Escudo Nacional de la República Dominicana”, explica que la viñeta central de los billetes impresos en 1848 está constituida por las “Armas de la República”, con una parte sobre un escudo cuartelado tipo inglés, las cintas con las divisas “Dios, Patria y Libertad” y el nombre del país, debajo y encima del escudo, respectivamente. Incluye en sus trofeos el gorro frigio adoptado por la revolución francesa, que aparece en la mayoría de las versiones del Escudo del siglo XIX.
Evolución
La historia del Escudo Nacional está íntimamente ligada a la del papel moneda que circuló en la nación dominicana en sus primeros años.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/historia-evolucion-del-escudo-nacional#ajax/galeria/107775