sábado, 5 de septiembre de 2015

La Educación Ambiental No Formal

La Educación Ambiental No Formal
Autores: Mª Mar Asunción y Enrique Segovia
Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"
Declaración de la Tierra de los Pueblos
Foro Río 92
Todo el proceso educativo debe  velar por el cuidado del medio donde  la acción positiva sobre el entorno donde vivimos.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos.
La comunidad y su entorno
Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental no Formal. Los ámbitos donde los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad.
linea
Definición
Entendemos por Educación Ambiental no Formal la transmisión (planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales, fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.
En esta definición se incluye también lo que algunos definen como Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes sociales ( gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...), podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.
Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas (Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente y Desarrollo. La E.A. de los años 90 debe contemplar la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y bienestar social.
La E.A. no es neutra, sino ideológica, ya que está basada en valores para la transformación social.
linea
Destinatarios
Los destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, exceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son objeto de la Educación Ambiental Formal.
Para optimizar las actuaciones emprendidas es necesario seleccionar destinatarios concretos para cada tema, y ajustar los mensajes y estrategias a los distintos colectivos. Algunos de los grupos objeto de la E.A. No Formal son: consumidores, jóvenes, políticos, empresarios, sectores profesionales, etc.
Es interesante buscar alianzas con asociaciones o colectivos que podrían actuar como amplificadores de los contenidos ambientales incorporándolos en sus programas. Los denominamos destinatarios intermedios, e incluimos en esta categoría a líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación etc.
HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
FACTORES SOBRE LOS QUE ACTUARSITUACIÓNHACIA DÓNDE HAY QUE TENDER
Conocimientos y aptitudes:
necesarios pero no suficientes
Valores:
claves del cambio, pero difíciles de cambiar
Actitudes y acciones:
tan importante es el fin como el proceso
Gran cantidad de información ambiental
No toda es de calidad
Desigualdad en la distribución
La sociedad moldea constantemente nuestro sistema de valores
Valores predominantes en nuestra sociedad: individualismo, consumismo y utilitarismo
Existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio
Para la toma de conciencia se necesita además la construcción de nuevas maneras de ver y analizar los problemas
Valores de la E.A.:
Espíritu crítico, responsabilidad, tolerancia, respeto por todas las formas de vida, simplicidad, la coherencia, espíritu participativo y solidario
Emplear centros de interés reales, próximos y localizados que despierten el interés de los destinatarios así como diseñar acciones concretas que estos puedan realizar
Preparar programas positivos, que fomenten la participación
Algunos objetivos de la E.A. no formal
  • Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción. Entendemos la capacitación no sólo como adquisición de técnicas, sino también como compromiso de participación.
  • Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
  • Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
  • Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de puntos de vista.
  • Crear un estado de opinión.
  • Preparar para los cambios.
  • Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes.
linea
Tipos de actuaciones en la E. A. no formal
Nota: no hemos pretendido hacer una tipología de actuaciones, tan sólo recoger grupos de actividades que se pueden englobar en la Educación Ambiental no Formal.
Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos las siguientes actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como campamentos o actividades de verano en la naturaleza; actividades extraescolares, principalmente en equipamientos específicos para ello; turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.
Campañas de Presión política:Son aquellas dirigidas a responsables para que emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental. Suelen basarse en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o tarjetas a autoridades o empresas, manifestaciones, etc.
Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje, etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.
Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: Aquí se recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.
Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios...) para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.
Información en Medios de comunicación: Televisión, radio, prensa diaria o semanal especializada, nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, etc. Cada vez con un papel más importante en la educación o deseducación ambiental. Son vehículos para llegar a mucha gente a la vez, y por consiguiente con mensajes cortos y sencillos. Muy copados por los periodistas es difícil encontrar, aunque existen, programas de corte ambiental con algo más que mera información ambiental. Poco trabajados, quizá muchas veces por lo costoso que es, sin embargo pueden llegar a tener una gran importancia para la transmisión de ciertos valores y el fomento de acciones concretas de respeto hacia el medio ambiente.
Interpretación ambiental:Se dirige al público en general con mensajes en relación al entorno, en contacto directo con él, y en los momentos de ocio o vacaciones. Tiene unos componentes muy claros: es una comunicación atractiva, ofrece una información concisa, es entregada en presencia del objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios interpretativos autoguiados; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza.
Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la población: profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos, estudiantes, etc. Pueden tratar sobre problemática ambiental en general, aunque la tendencia es a centrar más los temas. Son un foro adecuado para exponer distintos puntos de vista, y es recomendable que sean abiertas a las aportaciones de los destinatarios.
ParticipaciónTipos de participación
La participación es otro tipo de actuación de Educación Ambiental no formal, que está despertando con fuerza en nuestro país. También puede considerarse el resultado final de todas las demás. Por su importancia hemos decidido ampliar más la información sobre este punto.

Entendemos como participación el proceso metodológico que queda definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno.

Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas ambientales, fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e importancia cuando hablamos de participación. Y la entendemos como un proceso educativo, con momentos educativos claros: identificación de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, análisis del cambio -viabilidad-, actuaciones sobre el entorno y evaluación.
PARTICIPACION FORZADA
Las autoridades tratan de imponer a los usuarios una forma de comportarse frente al medio ambiente.
PARTICIPACION PASIVA
Encuestas y sondeos sobre las necesidades y deseos de las personas, orientadas a informar a las autoridades y los gestores de la opinión de la mayoría, para que las tengan en consideración en sus decisiones.
PARTICIPACION ESPONTÁNEA
Se produce al margen de los planificadores, cuando un grupo de ciudadanos toma la iniciativa para hacerse oir e intenta imponer su voluntad.
Una consideración previa que hacemos es que aunque la participación la entendemos como un proceso metodológico en sí, también puede aparecer como el momento final de otros procesos, como por ejemplo de investigación del medio dentro de la Educación Ambiental Formal, que llevan a cerrar esos métodos con una acción directa y positiva y por tanto participativa sobre el propio entorno, bien sea la propia clase o colegio, el barrio, el municipio, un bosque o un río cercano, etc.
linea
Algunos ejemplos de participación
Asociaciones de vecinos, experiencias no siempre bien valoradas
Hay muchos ejemplos de acciones de transformación y mejora del espacio cotidiano -el barrio, la calle, la plaza- que han sido promovidas por las asociaciones de vecinos, en procesos participativos muchas veces espontáneos. Estas experiencias, verdaderamente enriquecedoras, vienen a demostrar cómo es posible solucionar problemas cuando las personas están sensibilizadas con los mismos y dispuestas a solucionarlos. Se resalta el papel de sensibilización y toma de conciencia que juegan estas asociaciones vecinales, pero no es posible hablar de un proceso educativo estructurado -y tal vez tampoco es necesario-.
Campañas de sensibilización y cambios de hábitos de consumo: puntuales e intensas
En la actualidad hay bastantes campañas y actuaciones, promovidas por diferentes agentes, desde instituciones a sindicatos y ONGs, que alertan sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo para frenar y revertir la degradación ambiental. Muchas inciden en la participación forzada, sobre todo las procedentes de administraciones -todas las campañas de ahorro de agua-. Hay otras que intentan provocar un cambio de actitud incitando a la reflexión y sensibilización sobre las verdaderas causas de estos problemas y cómo podemos solucionarlos.
Programas de voluntariado en espacios naturales, incipientes núcleos de participación
Desde la innovadora experiencia de Collserola en 1991, promovida por el equipo de educación ambiental del parque, se han venido poniendo en marcha diferentes programas de voluntariado en espacios naturales, como pueden ser los voluntarios ambientales de la región de Murcia, promovido por la Consejería de Medio Ambiente; de los espacios naturales valencianos entre la Consejería de Medio Ambiente y los Centros excursionistas valencianos; o el programa de voluntariado ambiental promovido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Programas muchos de ellos dirigidos y coordinados por responsables y técnicos en educación ambiental, las tareas destinadas a los voluntarios son diversas como limpiezas y señalización de los espacios, restauración, acciones de sensibilización a visitantes, etc.
Las asociaciones (de consumidores, ecologistas, de desarrollo, por la paz...), la sociedad civil organizada
Muchas actuaciones en Educación Ambiental no Formal las han desarrollado en los últimos 15 años diferentes asociaciones. También han promovido acciones de participación, muchas veces forzada -imposición de criterios o formas de comportarse ante el medio ambiente, uso de la palabra y no de la vivencia a la hora de intentar cambiar actitudes-, y otras veces verdadera participación activa -realizando y promoviendo análisis de la realidad, detección de problemas, propuestas de solución y acciones-.
Una acción de interés por lo que está suponiendo de cambio para una asociación que lleva casi 30 años de vida, WWF/Adena, es la creación de una red de grupos locales formados por socios voluntarios. Siguiendo procesos educativos y métodos de animación sociocultural, se están creando núcleos de participación activa con altos grados de decisión.
linea
Recomendaciones
  • Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el compromiso y la acción.
  • Mantener la coherencia en todos los aspectos del programa. En Educación Ambiental los medios y la metodología son tan importantes como los fines.
  • Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno -de mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.
  • Aprovechar las campañas publicitarias para nuestros objetivos: Analizar críticamente el uso de estrategias publicitarias que inducen al consumo irracional. Dar a conocer los mecanismos de la publicidad y los instrumentos que ayudan a protegerse de sus efectos.
linea
Bibliografía
  • "Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global", en Construyendo el futuro. Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA (1994).
  • "La educación ambiental no formal y la participación -ponencia marco-" Heras, F. 2as Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León, Aguilar de Campoo, 3-5 de noviembre de 1994. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (1996).
  • "Guía para la enseñanza de valores ambientales." Caduto, M.J. (1992) Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Junta de Castilla León.
  • "Una nova relació amb la natura i amb la gent." L'experiencia dels voluntaris de Collserola. Franquesa T., Cervera M. y Espigulé J. (1996) Monografics psico-socio-ambientals. Unviersitat de Barcelona.
  • "Guía de actividades para la Educación Ambiental" Franquesa T. et al. (1996) Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
  • "Seminarios permanentes de Educación Ambiental" Ministerio de Medio Ambiental. (1996). Madrid.
  • "Manual para comprender 'Cuidar la Tierra'". Comisión Española de Educación de la UICN. (1995). Madrid. MOPTMA.
  • "Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa" WWF/Adena. Madrid. 1990.
  • "Revista Ciclos" Gea, nº 1. (1997) Valladolid.
CUESTIONARIO
                           Que estableces la de aclaración de la Tierra de los Pueblos?
                            Por que se debe velar el proceso educativo?
                           Cual es la finalidad  de la educación ambiental no formal?
                          Que se en tiende por educación ambiental no formal?
                         HACIA DONDE DEBE IR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL
CUALES SON LOS FACTORES SOBRE LOS QUE ACTÚA LA EDUCACIÓN  AMBIENTAL NO FORMAL

Valores de la E.A.:

objetivos de la E.A. no formal

Tipos de actuaciones en la E. A. no formal

En que consiste la Participación
CUALES SON LOS TIPOS de LA participación
Recomendaciones SOBRE LA E.A.

La Población

La Población
Autor: Carmen González Muñoz
La relación población/desarrollo:
una cuestión ambiental clave
El explosivo aumento de la población mundial y los desequilibrios que caracterizan su composición y estructura, junto con el contexto socio económico en el que estos fenómenos se producen son, en nuestros días, cuestiones claves para entender la crisis ambiental. Durante milenios, según nos muestra el gráfico, la población del mundo creció lentamente, dado que los nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producían periódicas y catastróficas sobremortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y las guerras. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola e industrial, la mejora en las condiciones higiénicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la población mundial desde finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente evidente en el s. XX.
La población mundial, así, ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los anteriores, doblando sus efectivos en los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial. En la última década se han registrado tasas de crecimiento del 1.7% anual (1985-90), con incrementos anuales de 90 millones de personas. El resultado es que la población de la tierra cuenta en la actualidad con más 6,000 millones de habitantes, mientras que hacia mediados del s. XVIII apenas estaba constituída por 728 millones, a mediados del s. XIX por 1,171 millones y a mediados del siglo XX por 2,516 millones de habitantes. Y en el futuro, según algunas estimaciones, la tierra podría superar los diez mil millones de personas (9,400 millones en el año 2050, 11,200 millones en el año 2100).
La preocupación por los efectos sobre el medio ambiente de una población de tal magnitud y por las disponibilidades de recursos para atenderla, resultan comprensibles a la luz de estas cifras y se agrava al coexistir la explosión demográfica con un modelo socioeconómico que propicia otra explosión no menos preocupante, la del consumo, masivo ya en las sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% rico de la población mundial se reparte el 80% de los recursos. Ambas cuestiones, explosión demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es necesario afrontar la cuestión desde ambos aspectos, población y recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.
linea
La explosión demográfica y
los desequilibrios de la población
La explosión demográfica es, pues, una de las grandes preocupaciones ambientales de fines del s. XX. Y, aunque el ritmo de incremento parece haberse hecho más pausado, con "sólo" 81 millones de personas al año, si no se reduce, en el año 2025, según cálculos de los expertos de la ONU, que nos muestra el gráfico, la tierra habrá aumentado en 2,200 millones de personas más y estará poblada por más de 8,039 millones de habitantes.
Evolución Histórica de
la Población Mundial
El Futuro Inmediato
Horizontal: Desde (-5000) millones de años hasta 1997
Vertical: De 0 a 6000 millones de habitantes
Pero la población de la tierra presenta, además, acusados contrastes en su distribución espacial y notables desequilibrios en su composición. Así el 90% vive en el hemisferio norte; el 50% se sitúa entre los 20º y 40º de latitud norte y preferentemente en la periferia o por debajo de 500 m. Ciertos factores naturales, como el clima o el relieve, justifican la atracción de algunas regiones y los vacíos de otras, pero son factores humanos, sociales, económicos, políticos y de comportamiento demográfico, los que explican la distinta ocupación del espacio.
Se producen también desequilibrios en la estructura de la población y en su distribución por edad, sexo y niveles de desarrollo, los cuales no han hecho más que acrecentarse con la explosión demográfica, dado que, en nuestros días, se da básicamente en los países subdesarrollados o en desarrollo, cuya fecundidad se mantiene alta, mientras que declina en los desarrollados, los cuales hace ya tiempo han superado la fase de transición demográfica.
Consecuencia de este desigual crecimiento son las muy distintas cifras de población entre regiones y sus diferencias en la edad. Así, en los años cincuenta de nuestro siglo, con una población en torno a los 2,500 millones, unos 800 millones, el 32%, vivían en los países desarrollados, mientras que los restantes 1,700, el 68%, lo hacían en los subdesarrollados o en vías de desarrollo. Mediados los noventa, de los 5,500 millones censados sólo un 24%, unos 1,300 millones vivían en países desarrollados, representando los subdesarrollados un 76% del total, unos 4,200 millones de personas.
Y en el futuro todos los cálculos apuntan en el mismo sentido: en el 2025 sólo 1,220 vivirán en regiones desarrolladas, aproximadamente un 20%; 1,159 en países subdesarrollados y nada menos que 6,818 se situarán en las regiones menos desarrolladas, lo que significará que un 80% vivirá en los países más desfavorecidos económicamente. Considerados por zonas, será en Asia Meridional, África y los Países Árabes donde se producirán los crecimientos demográficos más fuertes, siendo más moderados en Asia Oriental, América Latina y Caribe. En el lado contrario, tanto en América del Norte como en Europa la población, salvo por vía de inmigración, no aumentará casi nada o descenderá, dado que su media de fecundidad, apenas 1.7 por mujer, está por debajo de la tasa de reemplazo, 2.1 hijos por mujer. Así, Europa, que en 1990 tenía 498 millones de habitantes, pasará, si estos datos no cambian, a tener sólo 486 millones en el 2050.
Población Jóven/
Población Envejecida


En los países ricos y desarrollados la población, además, envejece de forma alarmante. El contraste de esta situación con la de países en desarrollo que mantienen alta su fecundidad en presencia de mortalidades bajas es evidente en los casos que ilustra el gráfico, que enfrenta la Pirámide de Población de Suecia con la deUganda. Nos encontramos ante un mundo joven y pobre o con dificultades de desarrollo y otro envejecido y rico.
Otro desequilibrio básico es el que afecta al reparto de la población por sexos y a la situación de la mujer. De los 5,300 millones de habitantes que tenía el mundo en 1990, menos de la mitad, 2,630 millones, eran mujeres, aunque las desigualdades regionales fuesen y sigan siendo considerables. En muchos países esta población femenina sufre una clara discriminación, que afecta a sus derechos cívicos y a su nivel de nutrición, de atención sanitaria o de educación. Su papel es, sin embargo, esencial en el comportamiento demográfico; la fecundidad está muy relacionada con cuestiones tales como la edad de contraer matrimonio [alrededor del 50% de las mujeres africanas, el 40% de las asiáticas y el 30% de las latinoamericanas se casan antes de los 18], lo que constituye un indicador de alta fecundidad, su nivel de educación, el uso o no de anticonceptivos, etc.
Las políticas demográficas y los planes de desarrollo han tendido con frecuencia a olvidar estos aspectos, reforzando a veces su papel reproductor. Hoy en día se considera que la mejora de su estatus y su participación en la gestión de los programas demográficos es de suma importancia para el tratamiento de los problemas ambientales.
linea
Pobreza y Migración.
La brecha Norte - Sur
La brecha que separa a los países desarrollados del Norte de los del Sur en desarrollo ha aumentado en las últimas décadas. Pero, a su vez, el Norte tiene dentro su propio Sur [sus marginados] y el Sur, dentro del cual se manifiestan también crecientes desigualdades, su propio Norte [sus potentados]. Los niveles de riqueza y pobreza, y la dinámica poblacional son dos buenos indicadores de esta situación.
Más de una quinta parte de la humanidad vive todavía en unas condiciones extremas. El cuadro nos ilustra sobre las dimensiones y evolución de la pobreza en los países en desarrollo, observándose en él algunas mejoras globales, pero con una distribución muy desigual. En los países asiáticos, con algunas excepciones, la situación está mejorando, pero todos los indicadores de pobreza empeoraron en el África, al Sur del Sahara y en América Latina y, en menor medida, en otras zonas. Las desigualdades se manifiestan también entre sexos y edades: el mayor porcentaje de pobres se da entre las mujeres y casi los dos tercios de la población por debajo de los umbrales de pobreza tiene menos de 15 años.
La Pobreza en el Mundo en Desarrollo
Porcentaje de la población por
debajo del umbral de pobreza
Nº de personas pobres
(millones)
Regiones198519902000198519902000
Todos los países en desarrollo30.529.724.11,0511,1331,107
Asia Meridional51.849.036.9   532   562   511
Asia Oriental13.211.3  4.2   182   169     73
África ( Sur del Sahara)47.647.849.7   184   216   304
Oriente Medio y Norte de África30.633.130.6     60     73     89
Europa Oriental (a)  7.1  7.1  5.8       5       5       4
América Latina y El Caribe22.425.524.9      87    108    126
(a) No incluye a la antigua URSS.

Fuente: Ravallion, Datt y Chen, 1992. (Tomado de "Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992" Washington. Banco Mundial-1992)
Esta situación significa un fuerte contraste con el despilfarro y la sobrealimentación de los países ricos del Norte y una gran presión sobre los recursos, que es también una presión sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares más seguros o más respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de vida, abandonado el campo por la ciudad o persiguiendo en los países desarrollados el bienestar que no encuentran en los suyos de origen. Así, en 1990, la mayoría de la gente vivía en zonas rurales; en el 2030 la población urbana será el doble de la rural; en el año 2000, pese a algunos signos de desaceleración, 21 ciudades tendrán más de 10 millones de habitantes y de ellas 17 estarán en países en desarrollo.
En el ámbito internacional, la mayor parte de las migraciones se están produciendo desde los países del Sur [países jóvenes con un elevado crecimiento demográfico y bajo nivel de vida] hacia los países del Norte, con una población envejecida, escaso o nulo crecimiento demográfico y alto nivel de vida, pero que se resisten a compartirlo encerrándose en sus fronteras- castillos. Más de 60 millones de ciudadanos de países pobres pueden estar en disposición de "invadir" los países ricos en busca de recursos, con un flujo actual ya de más de 2 millones de inmigrantes al año. Se estima en más de 125 millones de personas los migrantes internacionales en todo el mundo, la mitad de ellos en países en desarrollo.
linea


La Población
2da. Parte
Autor: Carmen González Muñoz
Población y recursos

La preocupación por los efectos de la población sobre el medio ambiente y la disponibilidad de recursos crece si tenemos en cuenta que la explosión demográfica coexiste con un modelo socio económico que propicia otra explosión no menos importante, la del consumo, masivo ya en las sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% rico de la población mundial se reparte el 80% de los recursos.Ambas cuestiones, explosión demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse de los modelos de desarrollo que se planteen; por ello, es necesario afrontar la cuestión desde ambos aspectos, población y recursos, y buscar modelos de desarrollo más justos.
Hacia un nuevo modelo de
desarrollo sostenible
Hacer frente a los problemas hasta aquí descritos requiere un análisis y unas soluciones que van bastante más allá de lo meramente demográfico. No cabe cargar toda la "culpa" sobre el crecimiento poblacional, si bien éste deba ser controlado, sino que hay que revisar el modelo productivista y consumista en que vivimos. La población está influída por factores sociales, culturales, económicos, etc. y, a su vez, los influye; es al tiempo, causa y efecto; las interrelaciones son continuas. Existe hoy un amplio consenso en considerar que la pobreza persistente y generalizada y las graves desigualdades sociales y económicas entre países ricos y pobres, entre mujeres y hombres, tienen una gran influencia en el comportamiento demográfico y en que, a su vez, éste repercute de modo importante en el estado del medio ambiente y, en fin, en el ritmo y la calidad del desarrollo económico y social.
La riqueza despilfarradora de una pequeña parte de la población mundial frente a la pobreza extrema de una gran parte son elementos importantes del problema ambiental; la actitud depredadora presiona sobre los recursos del mundo occidental pero también sobre los países en vías de desarrollo, convertidos en áreas de suministro de materias primas, en fuente de mano de obra y en vertedero de residuos tóxicos, al tiempo que, en estos, la pobreza contribuye a un crecimiento demográfico explosivo y a una gran presión sobre los recursos. Debe así atenderse a las causas profundas de estos fenómenos, en cuya base se encuentra un modelo económico, el de la sociedad de consumo propio de los países industrializados, cuya generalización produciría su propio colapso. Si todos los países se comportaran como países desarrollados, con sus altos consumos y producción de desechos, seguramente ninguno podría seguir siéndolo; la capacidad de carga de la tierra no lo resistiría. Habrá que repartir mejor para crecer juntos.
Es necesario, por tanto, caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y que aproxime, y no distancie, al mundo desarrollado y a los países en vías de desarrollo; un desarrollo que no sobrepase las posibilidades de renovación de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha dado en llamar "Desarrollo Sostenible".
linea
Pero, ¿cómo alcanzar ese modelo?
¿Qué se está haciendo?
La transición hacia un sistema sostenible ha sido analizada en algunos estudios (Meadows, Meadows & Randers, 1992), combinando la situación de la población y de los recursos con las demandas económicas, la tecnología y otros factores en el horizonte del año 2000 y del 2100; en ellos se comprueba que existen relaciones recíprocas inevitables entre la cantidad de personas que la tierra puede soportar y el nivel de vida material a que pueden aspirar; y las cifras varían en función de la modificación de los distintos elementos que intervienen, todos los cuales deben, pues, ser atendidos.
La necesidad de políticas adecuadas de regulación demográfica, se ha puesto de manifiesto desde hace tiempo en las Conferencias mundiales de población convocadas por la ONU. En ellas (Roma 1954, Belgrado 1965, y sobre todo Bucarest 1974, México 1984, El Cairo 1994) se han dado posiciones enfrentadas, pero, en la actualidad, se aceptan políticas de planificación, ya aplicadas en distintos países, aunque relacionadas con otras actuaciones. En El Cairo se consiguió un acuerdo internacional entre 180 países para universalizar estas políticas antes del año 2015, a fin de estabilizar la población mundial en 8000 millones de personas (2025), lo que depende en gran medida de la aplicación de políticas de salud e información reproductiva y del acceso de la mujer a la educación.
La erradicación de la pobreza extrema es también una de las prioridades del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), considerándose factible en los dos primeros decenios del s. XXI. El "Informe sobre el Desarrollo Humano 1997", señala algunas de las acciones necesarias.
Pero en el transfondo de todo ello está siempre el orden económico internacional y la necesidad de cambiar algunas reglas de juego injustas, como el reparto de la riqueza y otras que acentúan los desequilibrios Norte-Sur y mantienen en situación de pobreza a millones de personas. Por eso las Propuestas de Acción de recientes conferencias internacionales plantean todas estas cuestiones de forma interrelacionada, así el Programa 21 de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) o los 15 Principios en que se despliega el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), que considera a la persona el elemento central del desarrollo sostenible.
Muchos países han modificado sus políticas para incorporar este enfoque, enfatizando las cuestiones de salud y derechos sexuales, de reproducción y de género. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) acentuó aún más este proceso. El reciente informe sobre el "Estado de la Población Mundial" de la ONU (FNUAP, 1997) analiza las luces y las sombras de este programa.
Todos los países deben reconocer sus responsabilidades en este sentido, pero a los desarrollados incumbe un especial esfuerzo por promover el desarrollo y reducir los desequilibrios mundiales.
linea
Bibliografía
  • Nuestro futuro común. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1988) Alianza.
  • La explosión demográfica. Ehrlich, P.R. y A.H. (1993). Barcelona. Salvat.
  • Estado de la población mundial (1997). FNUAP. Naciones Unidas. Nueva York, (1997) (varios años)
  • Más allá de los límites del crecimiento. Meadows, D. et al. (1992). El País/Aguilar. Madrid.
  • Los desequilibrios demográficos. Novo, M. (1993). UNED/Fundación Universidad-Empresa. Madrid.
  • Río 92. Textos y Documentos. ONU. Conferencia de las naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Madrid. MOPT. 1993
  • Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. ONU. El Cairo. 5/13 septiembre, 1994
  • Informe sobre el desarrollo humano. 1997. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, 1997 (varios años)
  • Los grandes problemas actuales de la población. Pujol, R. et al. (1993). Síntesis, Madrid.
  • La situación en el mundo. Worldwatch Institute. Madrid, 1997 (varios años)

CUESTIONARIO:
CUALES SON la caves para un desequilibrio ambiental

como se explica el acelerado crecimiento de la población mundial
En que radica  El resultado del aumento de la población de la tierra
como resulta La preocupación por los efectos sobre el medio ambiente 

la explosión demográfica y explosión del consumo no pueden, pues, considerarse por separado ni aislarse de los modelos de de producción 
 
que es La explosión demográfica 

que presenta la población de la tierra

Las políticas demográficas y los planes de desarrollo han tendido a:

que se entiende por población y recurso


que re quieren los  nuevo modelo de desarrollo sostenible
cuales son elementos importantes del problema ambiental

¿cómo alcanzar ese modelo "Desarrollo Sostenible"?
Que deben reconocer todos los países?




































Espacios Naturales Protegidos

Espacios Naturales Protegidos
Autores: Javier Gómez - Limón García y J. Vicente de Lucio Fernández
¿Qué es un espacio natural protegido?
Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.
Parque de Ordesa (España)
Valle de Ordesa (España).
(Foto: Jsanchezes via Wikimedia Commons)
En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.
El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos.
A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.
Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, están cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez, habría que pensar en sistemas de conservación de la naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos naturales son controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.
linea
Conservación de la naturaleza
Uno de los principales resultados de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 fue el Convenio de Biodiversidad ratificado por un gran número de países. Este Convenio reformula los objetivos de la conservación de la naturaleza estableciendo principios rectores de carácter universal.
Inspirándose en Río, la comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN en colaboración con la Federación EUROPARC, el WWF y otras organizaciones europeas publicó en 1994 "Parques para la vida: Plan de acción para las áreas protegidas de Europa". Este documento contiene una estrategia y numerosas recomendaciones prácticas para los responsables de las áreas protegidas.
Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestión avanzado trabajan actualmente para mantener la diversidad de especies, sus variedades y genotipos silvestres y domésticos, asegurando el funcionamiento de los ecosistemas.

Funciones de los espacios naturales protegidos

Según el Profesor Francisco Díaz Pineda, la filosofía de conservación de la naturaleza puede esbozarse bajo tres grupos de intereses:Disfrute del entornoreconocimiento de la importancia de procesos físicos y ecológicos y mantenimiento de recursos que permitan el bienestar humano.
El papel de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza es muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de actividades económicas beneficiosas para el territorio. A menudo, concentran sus esfuerzos en la comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies.
Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular las actividades que más favorezcan la conservación. La Countryside Commission en Inglaterra realiza acuerdos de conservación con los propietarios de fincas situadas en áreas protegidas, ayudándoles a mejorar la calidad de sus actividades a la vez que mantienen determinadas especies.
En el Parque Natural de Doñana (España) hubo que realizar cuidadosas tareas de eliminación de plantaciones de eucaliptos con objeto de favorecer la recuperación de la vegetación natural de los sistemas dunares y lagunares.
Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai y el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa junto con los Parques Nacionales de Exmoor y Dartmor mantienen el programa conjunto "Conservando Paisajes y Formas de vida" donde se comparten experiencias de trabajo con las poblaciones locales de estos parques.

Categorías Internacionales de Conservación de la Naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 estableció las siguientes categorías:
  1. Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza.
  2. Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo.
  3. Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de características naturales específicas.
  4. Área de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la conservación, y con intervención a nivel de gestión.
  5. Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo.
  6. Área protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.

Otras categorías internacionales de conservación de la naturaleza

Diversas instituciones internacionales otorgan títulos a algunas áreas protegidas que cumplen con ciertas condiciones o características especiales.
Por ejemplo la UNESCO otorga el título de Reserva de la Biosfera. Cada Reserva conserva modelos de ecosistemas característicos de cada una de las regiones naturales del mundo. En las Reservas de la Biosfera tiene gran importancia la integración de la conservación de la naturaleza con las actividades humanas.
La Reserva de la Biosfera de Urdabai (Bizkaia, España) es un buen ejemplo en donde la declaración internacional de Reserva se ha adoptado legalmente creándose un espacio natural protegido de importancia internacional.
La UNESCO, otorga asimismo el título de Sitio Natural del Patrimonio Mundial a lugares representativos de la evolución biológica o por albergar hábitats naturales de especies amenazadas.
Por otra parte, acogiéndose a convenios, acuerdos o leyes internacionales, los países firmantes se comprometen a conservar áreas naturales de acuerdo a las condiciones establecidas en estas leyes o convenios. Entre otros cabe destacar:
  • Convenio Ramsar. Convenio sobre las Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de las aves acuáticas.
  • ZEPAs. Zonas de Especial Protección para las Aves. Creadas al amparo de la Directiva Aves de la Unión Europea.
  • ZECs. Zonas de Especial Protección. Se crean al amparo de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Las ZECs integrarán en el futuro la Red Natura 2000.
linea

Espacios Naturales Protegidos
2da. Parte
Autores: Javier Gómez - Limón García y J. Vicente de Lucio Fernández
¿Cómo funciona
un espacio natural protegido?
Para llevar a cabo sus objetivos los espacios naturales protegidos disponen de medios legales, materiales y de personal. Además suelen contar con instrumentos de participación de la sociedad como por ejemplo, los patronatos y las asociaciones de amigos.
Tablas de Daimiel (España)
Tablas de Daimiel (España).
Medios legales. La ley de declaración es el medio habitual por el que se establece un parque o una reserva. Los planes de gestión son herramientas más detalladas donde se determinan las actividades a realizar en un período concreto de tiempo (4 a 6 años). Suelen contener normativas, presupuestos y proyectos o planes temáticos.
El patronato es el órgano de participación social en la gestión de un parque. En él están representadas las autoridades municipales, regionales y estatales (en el caso de los parques nacionales), asociaciones y organizaciones agrarias, de cazadores, ecologistas, de montañeros, de empresas, culturales, etc., instituciones de investigación y otras que puedan realizar alguna aportación o representen algún interés en la mejora del espacio protegido.
Personal. Un parque está representado por su director-conservador. Dada la variedad de actividades de los parques, el director debe estar respaldado por un equipo técnico en el que encontraremos desde abogados, sociólogos o arquitectos hasta geógrafos, biólogos o ingenieros de montes. Aún son frecuentes los espacios naturales protegidos que procediendo de una administración forestal sólo disponen de un único tipo de profesionales en su estructura. El personal de campo está formado por guardaparques, responsables de realizar principalmente tareas de vigilancia, y por los guías, interpretadores o informadores, quienes se ocupan de los programas educativos y las relaciones con los visitantes.
Instalaciones. Además de la oficina del parque, donde pueden resolverse asuntos de trámite, están abiertos al público los centros de visitantes o interpretación donde se ofrecen servicios de información y actividades. Muchos parques disponen también de una escuela de naturaleza dedicada a la educación ambiental, a veces con posibilidades de alojamiento.
Voluntariado. Las personas más motivadas pueden colaborar en muchos parques a través de las asociaciones de amigos, jornadas de trabajo voluntario y otras actividades. Disponen de ciertas ventajas como la oportunidad de realizar visitas guiadas, estancias y otras actividades de conocimiento del parque. Al mismo tiempo contribuyen a la mejora del parque mediante trabajo voluntario.
Turismo. La Federación EUROPARC presentó en 1993 el documento "Loving them to death" (Amándolos hasta la muerte), sobre los conflictos entre conservación de la naturaleza y turismo en las áreas protegidas. Los parques nacionales españoles tienen 8.1 millones de visitas al año y el conjunto de parques en el estado español, con seguridad, supera los 20,000,000. Estas cifras millonarias son elocuentes acerca de la relación entre nuestra sociedad y la naturaleza.
Evidentemente una de las funciones de los parques consiste en facilitar el disfrute y conocimiento de la naturaleza y lograr una actitud favorable de la sociedad, sin embargo la presencia incontrolada de público en lugares muy frágiles puede producir daños. Procurar un mayor disfrute de la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental es una de las principales tareas de los gestores de parques. El concepto LCA(Límite del Cambio Aceptable) establece técnicamente el umbral por encima del cual la presión de visitantes deteriora los recursos del parque.
Población local. Los espacios naturales protegidos introducen cambios en el uso de los recursos naturales. Determinadas actividades deben ser limitadas por su fuerte impacto ambiental, mientras que impulsadas por el desarrollo del parque surgen otras de nueva factura.
Las poblaciones locales se sienten fuertemente implicadas en este proceso siendo necesario dar audiencia a todos los intereses. Tras algunos años de ajuste los parques donde se ha dado un proceso de participación pública aparecen como impulsores del desarrollo local. Este es el caso de los parques naturales/regionales franceses, donde existe una gran demanda por parte de las poblaciones locales para ser incluídos en parques de nueva creación.
Los espacios naturales protegidos deben ser ejemplos de buena práctica ambiental, donde se busque el equilibrio entre distintas actividades

La conservación es parte fundamental de la estrategia de gestión sostenible del territorio y sus recursos. Por ello, los Espacios Naturales Protegidos no son entidades aisladas del resto del territorio sino que han de formar parte de un sistema de conservación en el que se contempla una gradación continua desde áreas naturales, prácticamente inalteradas, hasta la ciudad, donde los procesos naturales son controlados al máximo.
linea
Sistemas de planificación
de espacios naturales protegidos
La gestión de los espacios naturales protegidos se realiza mediante planes que contienen medidas o actuaciones a realizar tanto por la Administración del espacio protegido, como por otras administraciones públicas y los particulares. La finalidad de estas actuaciones es cumplir con los objetivos de conservación, expresado en la norma legal que recoge la declaración del espacio protegido.

Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)

El PRUG es el instrumento básico de gestión de todo espacio natural protegido.
  • Desarrolla y concreta las determinaciones de gestión, protección y conservación en materia medioambiental.
  • Es un documento eminentemente técnico donde se definen claramente cómo alcanzar los objetivos tanto a nivel técnico, presupuestario y de medios. Poseen un período de vigencia de entre 4 y 6 años.
  • Su realización y aprobación es posterior a la declaración del espacio protegido.
  • Debe contener al menos los siguientes puntos:
    • Normas, directrices y criterios necesarios para gestionar el espacio protegido.
    • Zonificación del espacio protegido a efectos de actuaciones.
    • Normativa de regulación de actividades económicas y recreativas.
    • Directrices para elaborar los programas que desarrollen los objetivos concretos del espacio protegido.
    • Relación de ayudas técnicas y económicas.
linea
Bibliografía
  • Parques para la vida. Plan de acción para las áreas protegidas de Europa. ICONA. (1994). UICN.
  • Loving them to death. Sustainable tourism in Europe´s Nature and National Parks. Federation of Nature and National Parks. (1993).
  • Actas del Seminario sobre educación ambiental en espacios naturales protegidos. Partnership Exchange Programme. EUROPARC-España. Parque del Ticino. Lombardia. Italia. 9 al 20 de junio de 1997.
  • Riqueza y conservación. Planificación de espacios naturales protegidos. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, España.
  • Espacios Naturales Protegidos. El Campo nº 128. Banco Bilbao-Vizcaya. (1993).
linea
¿Qué es un espacio natural protegido?
para que se trabajan por la  Conservación de la naturaleza.

cuales son las Funciones de los espacios naturales protegidos

cuales son las Categorías Internacionales de Conservación de la Naturaleza

Escribe Otras categorías internacionales de conservación de la naturaleza
Cómo funciona
un espacio natural protegido?

 Los espacios naturales protegidos deben ser ejemplos de buena práctica ambiental, donde se busque el equilibrio entre distintas actividades
como deben ser los sistemas de planificación de espacios naturales protegidos
que es el  PRUG
caracteristica de prum
(Plan Rector de Uso y Gestión )